Sa Sucreria

La historia de la Ensaimada

Historia de la Ensaimada

La ensaimada es un dulce típico balear muy apreciado tanto por los turistas como por los locales. Aunque sus orígenes son algo inciertos, sabemos que su nombre viene del mallorquín saim, que significa manteca de cerdo.

Respecto a cómo fue creada, es imposible rastrear sus orígenes y, aunque aparece documentada por primera vez en el siglo XVII como un dulce típico para ocasiones especiales, sabemos que su origen es anterior y está estrechamente ligado a la historia de la isla.

Historia de la ensaimada: su origen árabe

Para conocer la historia de la ensaimada debemos prestar atención a sus orígenes. Uno de los que se le atribuye es el árabe. Presentes en la isla desde 1909, los árabes elaboraban un dulce con forma de caracol llamado bulema con unos ingredientes iguales a la ensaimada a excepción de la manteca de cerdo.

Otras de las razones menos ortodoxas por las que se le atribuye el origen árabe son la forma enroscada a modo de turbante o el origen árabe de la palabra saim. Si nos detenemos a analizar los posibles motivos, estos dos parecen menos verosímiles, especialmente por la prohibición del Corán de tomar cerdo.

Historia de la ensaimada

Historia de la ensaimada: su origen Judío

El otro posible origen de este dulce es el judío. Dice una leyenda que en 1229 un pastelero judío le dio a probar una ensaimada a Jaume I durante la reconquista de Mallorca. No se puede verificar si la leyenda es cierta o no, pero sí que hay algunas tradiciones hebreas que nos hacen pensar que la cultura sefardí podría haber tenido influencia sobre la creación de este dulce.

Al igual que ocurre con los árabes, los judíos elaboran un pan llamado bulema para el Sabbath. La versión hebrea se elaboraba en forma de espiral trenzada y estaba llena de simbolismo. Por un lado, los alimentos redondeados simbolizan los votos para una larga vida y por el otro los trenzados, representan la unión de lo divino y lo humano, por lo que tiene mucho sentido que las ensaimadas guardasen este valor simbólico y se utilizasen para celebrar en ocasiones especiales.

La convivencia de ambas culturas podría haber dado fruto al nacimiento de este dulce balear, pero no deja de sorprender que uno de sus ingredientes principales sea la grasa de cerdo, un alimento prohibido en ambas religiones. Según los expertos, eso se debe a que, tras la reconquista, una de las formas que tenían los árabes y judíos que se quedaron en las islas de demostrar su conversión era a través de ingerir alimentos prohibidos como, en este caso, la manteca de cerdo.

Historia de la ensaimada

El nombramiento de Indicación Geográfica Protegida y la ensaimada de Menorca

Pese a que no existe una historia que nos permita concretar el origen, sí que se ha concretado y protegido la elaboración de la receta. En 1996 y 2003 el gobierno balear obtuvo su protección como Denominación específica. Además está reconocida como Indicación Geográfica Protegida.

En la actualidad, los productos que se elaboran bajo esta indicación van provistos con un precinto de garantía y con la etiqueta del consejo regulador numerado y expedido por este.

No obstante, fuera de Mallorca también se elaboran productos de altísima calidad y con gran tradición como ocurre en el caso de Menorca, donde existen pastelerías que llevan elaborando la receta durante más de un siglo.
La ensaimada de Menorca es uno de los dulces típicos más demandados y también tiene sus maestros artesanos cuyos productos compiten con las mallorquinas, recibiendo de manera habitual prestigiosos premios en campeonatos internacionales.

Historia de la ensaimada: más allá de la gastronomía de Baleares

Además de ser una receta muy importante en la gastronomía de Baleares, la ensaimada ha traspasado sus fronteras y ha influenciado la cocina de algunos países de Latinoamérica donde también es un dulce típico. Un ejemplo de esto se da en Puerto Rico, a donde los emigrantes llevaron su receta. Tan importante ha sido su influencia que se pueden encontrar en prácticamente todas las pastelerías del país latino bajo el nombre de mallorcas.

Otro país donde fue predecesora de un dulce nacional fue en Argentina, donde la receta evolucionó y se le han añadido otros ingredientes como granos de anís o sésamo.

Historia de la ensaimada

Cómo elaborar la Ensaimada

Mucho hemos hablado de cuáles son los mejores ingredientes para que sea auténtica, pero hasta ahora no los hemos enumerado. La base, que es con lo que se realizaban exclusivamente hasta los años 70, se elabora a partir de agua, manteca de cerdo, azúcar, harina de fuerza y masa madre. Se mezclan todos los ingredientes que, tras un reposo de horas, se hornean.

La primera variación apareció en los años 70 cuando se comenzaron a rellenar de cabello de ángel. En la actualidad han ido apareciendo otras versiones rellenas de chocolate, crema e incluso alimentos salados como la sobrasada.

Como hemos visto, la ensaimada es un dulce que ha conseguido relevancia nacional, haciendo las delicias de quien la prueba, e influir en la gastronomía de otros lugares.

En Sa Sucreria seguimos manteniendo nuestro legado centenario a la hora de elaborar de forma totalmente tradicional nuestras ensaimadas, las cuales siguen una receta que data de finales del siglo XIX.

¡Te invitamos a que las pruebes!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *